33 Materias de la disciplina: Enfermería
SAL300 - BASES FUNDAMENTALES DE ENFERMERIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 220.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La Enfermería como Disciplina: La Filosofía y la Enfermería. Historia de los cuidados Enfermeros. Problemática de género. Ciencia. Conceptualización y evolución de la enfermería como Ciencia. Modelos, teorías y principales corrientes del pensamiento enfermero. Enfermería como profesión: Características. (Legislación, Códigos Deontológico, entre otras). Funciones y rol de enfermería como integrante del Equipo de Salud. El Cuidado humano integral como objeto de estudio y praxis: Trilogía ontológica del Cuidado y el sujeto de cuidado. Concepto y dimensiones del cuidado. Algunos Modelos posibles de abordaje: Las necesidades humanas, Patrones funcionales, Actividad de la vida diaria. Concepto, teorías, taxonomía, distintos enfoques y perspectivas (socio, histórica, psicológica, filosófica, económica). Cuidado Enfermero y Salud Integral: Dimensión psicosocial en el concepto integral de salud. Procesos sociales que determinan y condicionan la salud. Necesidades psicosociales de los sujetos, familias y comunidades. El método en el ejercicio profesional: Proceso de Cuidados Enfermeros. Valoración. Identificación de problemas y Diagnósticos. Planificación, implementación y evaluación. Diagnósticos Enfermeros más frecuentes (Confort físico, Déficit de autocuidado, Deterioro de la movilidad física, Riesgo de lesión, Deterioro de la mucosa oral, Deterioro de la integridad cutánea, Estreñimiento, Diarrea, Trastorno del patrón del sueño, Dolor, Ansiedad, Duelo). Contexto terapéutico. El Cuidado y l a comunicación: Teoría de la comunicación. Comunicación Profesional. Registros. La comunicación como garantía de la continuidad del cuidado. Cuidados del Cuidador: La integralidad cuidado humano y su valor para la Salud Mental. Principios de mecarnca corporal. Precauciones estándares de bioseguridad. Prevención de riesgo laboral (Cansancio del rol del cuidador). Campos de actuación de enfermería. El cuidado según niveles de complejidad y de la atención de la salud. Atención Primaria de la Salud. Niveles de prevención. Niveles de atención. Instrumentos para la gestión del cuidado. Programas de salud. Consulta de Enfermería. Diseño. Planificación, ejecución, evaluación y registro. Sistemas de registros.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL332 - BIOETICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 60.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La Ética. Concepto. Desarrollo histórico. Surgimiento de la Bioética. Concepto y principios. Bioética especial: Problemas éticos de la relación usuario-sistema de salud. Manejo de la información, confidencialidad, veracidad, consentimiento informado. Cuidado, justicia, autonomía, beneficencia, no maleficencia. La ética del cuidado. La relación Enfermera - sujeto de cuidado, familia, enfermera - integrantes del equipo de salud. Diferencias. Conflictos éticos. Derechos humanos y derecho a Ja salud Ética e investigación con sujetos humanos. Ética. Derecho. Normas internacionales de investigación. Comités de Evaluación ética y científica de la investigación en seres humanos, en los países Latinoamericanos. Normas legales para los comités de Ética de la investigación científica. Ética en la publicación de resultados de la investigación. Aspectos éticos de los estudios multicéntricos La Bioética y los debates actuales: Dilemas éticos en el comienzo de la vida. Aborto, procreación asistida. Perspectiva de género. Identidad de género, transexualidad y derechos. Comités de Ética hospitalarios. Participación de Enfermería.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL317 - DEONTOLOGIA PROFESIONAL IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 65.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Introducción a la Deontología. Su relación con la Ética Acción humana responsable. Autonomía. Niveles de juicio moral. Deontología en Enfermería. El ejercicio responsable de la profesión: Ciencia, idoneidad y vocación. Las virtudes morales: autoridad, responsabilidad ética y jurídica, honestidad intelectual. Los Códigos Deontológicos de la profesión de Enfermería: Sus particularidades en las relaciones interpersonales, toma de decisiones y participación en instituciones y equipos de trabajo e investigación. La ética en el cuidado de Enfermería Los debates ético-legales del campo de la Salud en la Modernidad: Los avances genéticos. El control de la natalidad y técnica reproductivas. Manipulación genética. Sostenimiento de la vida a través de medios artificiales. Eutanasia. La persona con enfermedad terminal. El trasplante de órganos. Los Derechos Humanos y la Enfermería. Derechos Humanos de los pacientes. Discriminación y manicomialización. Conflictos familiares, paternidad responsable, salud reproductiva Aspectos legales relacionados con la práctica de la Enfermería. Ley de Ejercicio Profesional.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL336 - DEONTOLOGIA PROFESIONAL IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Códigos Deontológicos de Enfermería. Marco legal del ejercicio profesional. Legislaciones vigentes. Importancia para el ejercicio profesional. Asociaciones internacionales, nacionales, provinciales y locales. Organización y funcionamiento. Evolución e historia de las mismas. Responsabilidades de las Asociaciones Profesionales. Participación de Enfermería. Condiciones y medio ambiente del trabajo en Enfermería.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL331 - DIMENSION FILOSOFICA DE ENFERMERIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 80.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La Filosofía y el conocimiento: El conocimiento como actividad social. Historia de las ideas y su impacto en la ciencia y las profesiones. La importancia de la historia de la ciencia y de la técnica para la comprensión de los problemas del conocimiento. El conocimiento y la Enfermería: Conceptualización y evolución de Enfermería como Ciencia. Enfermería, disciplina profesional. Relación disciplina-práctica. Patrones del conocimiento enfermero. Desarrollo teórico de Enfermería. Modelos conceptuales de enfermería. Teorías y taxonomías de Enfermería.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL334 - EDUCACION EN ENFERMERIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 60.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Educación Superior. Políticas y Responsabilidad social de Ja Educación Superior. Acceso, equidad y calidad. Tendencias y perspectivas de la educación en Enfermería en Latinoamérica y Argentina. La formación de enfermería y la responsabilidad social. Instituciones educativas. Gestión del currículo. Gestión, seguimiento y evaluación de los planes de estudio. Sistemas de acreditación para la calidad educativa. Marcos legales de la formación de enfermería. Bases para el planeamiento educativo de programas, unidades y clases. Utilización de los medios didácticos y técnicas de evaluación. Educación permanente. Conceptos, enfoques. La teoría y la práctica como proceso de retroalimentación del cuidado y la atención de la salud. Situación de la educación y de la capacitación en servicio para Enfermería. Modelos y opciones para la formación de recursos humanos. Modelos pedagógicos. Bases conceptuales y metodológicas. Teorías del aprendizaje. Planificación y programación de proyectos educativos. Metodologías y recursos. Evaluación educativa. La capacitación de los profesionales de salud. Trabajo multidisciplinario. Identificación, organización y ejecución de acciones educativas a las personas, familia, comunidad y personal de salud.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL310 - ENFERMERIA COMUNITARIA IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 100.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Proceso salud - enfermedad. Salud colectiva. Determinación histórica social de la salud. Concepto de planificación. La planificación estratégica. Sistemas de salud. Atención primaria de la salud. Comunidad y familia como unidades de cuidado. Salud comunitaria: concepto, características. Atención Primaria de la Salud: Promoción de la Salud: concepto, declaraciones de las conferencias internacionales. Estilos de vida, condiciones de vida, calidad de vida, equidad, participación comunitaria. Enfermería comunitaria. Rol de enfermería. Enfermería e intersectorialidad e interdisciplina, trabajo en equipo. Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales. Conceptos de Educación para la Salud: definición, modelos de educación para la salud, procedimientos en educación para la salud, métodos y medios. Agentes y ámbitos para la educación para la salud: comunidad, escuela, medios de comunidad, hospital, fábrica, universidad.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL328 - ENFERMERIA COMUNITARIA IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 150.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La Atención Primaria de la Salud. Ventajas y riesgo de la APS. La APS como estrategia integrada a un sistema de salud. Elementos esenciales de la APS: Acceso y cobertura universal, atención integral e integrada, atención apropiada, énfasis en la promoción y en la prevención. Orientación familiar y comunitaria. Mecanismos activos de participación. Marco legal e institucional. Organización y gestión. Políticas y Programas. Distribución de la fuerza de trabajo en Enfermería según niveles de formación y necesidades de la población. Recursos materiales apropiados. Acciones intersectoriales. Competencias para los equipos de APS. Manejo de la información: clínica, epidemiológica y administrativa. Programas de atención en las distintas etapas del curso vital, participación de enfermería. Factores psicosociales protectores y de riesgo en las familias y comunidades - grupos vulnerables. Cuidados de enfermería en la promoción y protección psicosocial de familias y comunidades. Promoción y protección del desarrollo humano. Promoción y desarrollo de las redes sociales. Prácticas Sociocomunitarias: Conceptualización de las mismas. Desarrollo de programas de acción comunitaria. Proceso de Cuidado Enfermero en los diagnósticos Enfermeros comunitarios más prevalentes.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL308 - ENFERMERIA DEL ADULTO Y ADULTO MAYORUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 280.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La salud en las personas adultas: La adultez como etapa de la vida (adulto joven, maduro y anciano). Características de la población adulta y anciana en el país y en la región. Salud y enfermedad en el adulto. Factores que influyen. Promoción y mantenimiento de la salud. Satisfacción de las necesidades de salud en personas adultas y adulto mayor. Perfil de salud. Modelo de Atención Primaria con enfoque familiar. La familia, en la etapa aguda y crónica de la enfermedad. Valoración de las necesidades psicosociales de la ancianidad, abandono, Alzheimer, marginalidad, pobreza. La enfermería en el Cuidado de las personas adultas y adultas mayores. Competencias. Pensamiento crítico, toma de decisiones éticas y Proceso de Cuidados. Funciones Enfermeras como cuidador, educador, investigador, líder y gestor. Responsabilidad ético-legal de los registros enfermeros. Manejo de la información. Consentimiento informado. Ética del cuidado. Cuidados enfermeros comunitarios y domiciliarios de la persona adulta y en el adulto mayor. Valoración de las necesidades psicosociales de los adultos mayores. Atención domiciliaria del adulto: desarrollo de la visita domiciliaria: preparación de la visita, valoración, ejecución, evaluación de la visita. Programa internación domiciliaria. Programas de salud centrados en el adulto. Consulta de Enfermería. Proyectos comunitarios interinstitucionales e intersectoriales. El cuidado de la persona adulta hospitalizada. Las transformaciones en la vida cotidiana del adulto ante la enfermedad y la hospitalización. Modificaciones de roles. Participación de la familia en el cuidado. La reestructuración del tiempo del paciente hospitalizado. Proceso de cuidados. Diagnósticos Enfermeros más frecuentes (Riesgo de lesión perioperatoria, Riesgo de infección, Síndrome del anciano frágil, Déficit de volumen líquido, Exceso de volumen líquido, Desequilibrio nutricional: lngesta inferior a las necesidades, Sobrepeso, Riesgo de deterioro de la función hepática, Riesgo de nivel de glucemia inestable, Riesgo de aspiración, Intolerancia a la actividad, Riesgo de deterioro de la función cardiovascular, Riesgo de Síndrome de desuso, Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Patrón respiratorio ineficaz, Trastorno del patrón del sueño, Desatención unilateral, Deterioro de la comunicación verbal, Disfunción sexual) Proceso de Cuidado Enfermero en adultos en situación perioperatoria. Consideraciones gerontológicas. Valoración del dolor. Tipos. Características. Tratamiento con drogas y terapias alternativas. Influencias socioculturales. Estado emocional. Proceso de Cuidado Enfermero en adultos con alteración del equilibrio hidroelectrolítico y acido base. Fluidoterapia Proceso de Cuidado Enfermero en adultos con trastornos de la oxigenación (alteraciones respiratorias, cardiovasculares y hematológicas). Cuidados perioperatorios específicos. Terapéutica farmacológica, control y vigilancia. Dietoterapia. Proceso de Cuidado Enfermero en adultos con trastornos de la nutrición (alteraciones digestivas y metabólicas). Cuidados perioperatorios específicos. Terapéutica farmacológica, control y vigilancia. Dietoterapia Proceso de Cuidado Enfermero en adultos con trastornos de los mecanismos reguladores (alteraciones renales, endocrinas y tegumentarias). Cuidados perioperatorios específicos. Terapéutica farmacológica, control y vigilancia. Dietoterapia. Proceso de Cuidado Enfermero en adultos con trastornos de la movilidad y comunicación (alteraciones neurológicas, sensoriales y musculoesqueleticos). Cuidados perioperatorios específicos. Terapéutica farmacológica, control y vigilancia. Dietoterapia. Rehabilitación.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL316 - ENFERMERIA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTEUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 130.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El campo de la niñez, la adolescencia y la familia. Políticas para la niñez y la adolescencia, Promoción y protección de Jos derechos de Jos niños y apoyo a la familia: asesoramiento y promoción. Crecimiento y desarrollo. Identidades sexuales. El juego en el aprendizaje. Diagnósticos más comunes (Alteración en el crecimiento y desarrollo. Alteración de los procesos familiares. Alto riesgo de traumatismos. Alto riesgo de alteraciones de la maternidad/paternidad: abuso, rechazo. Afrontamiento ineficaz. Alteraciones del concepto de uno mismo. Alteraciones de Ja nutrición por defecto o exceso. Deterioro de la movilidad física. Dolor. Ansiedad. Miedo. Abandono. Alteración en el patrón del sueño. Déficit de actividades recreativas. Alto riesgo de lesión. Alto riesgo de intoxicación. Alto riesgo de asfixia. Alto riesgo de aislamiento) Plan de acción local. Servicio de apoyo a la familia. Aprendizaje y desarrollo de estrategias psicoeducativas para crianza. Espacios de escuchas y asesoramiento para adolescente. Servicios locales de protección de los derechos. Factores que condicionan y determinan su salud. Perfil de salud. Promoción y protección de la salud escolar. Primeras causas de morbimortalidad. Proceso de cuidado Enfermero en niño y adolescente que presentan alteraciones en el intercambio de oxígeno y nutrientes, alteraciones en los sistemas de regulación y alteraciones en la movilidad. Enfermedades transmisibles y accidentes según edad y región. Estrategias de mediación de cuidados del niño-adolescente y familia en situación de hospitalización prolongada. Juego, escolaridad y comunicación.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL326 - ENFERMERIA EN CATASTROFES EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOSUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 250.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El Proceso de Cuidado Enfermero ante situaciones de Catástrofes: Concepto de Catástrofes. Catástrofes naturales y provocadas. Organización sanitaria. Comité de emergencia y catástrofe. Valoración, categorización y cuidados enfermeros. El Proceso de Cuidado Enfermero ante Emergencias: Organización y Gestión del Equipo de Salud. Funciones y acciones de enfermería. Valoración. Aplicación de protocolos de actuación. La persona politraumatizada: características generales. Tipos de trauma. Atención inicial de las personas con politraumatismos. Proceso de evaluación, examen, clasificación y derivación. Normas de atención en situación de emergencia. El Proceso de Cuidado Enfermero en personas en Cuidados Críticos: Características de las unidades de cuidados intensivos. El cuidado de la persona en estado crítico (Perinatal, pediátrico y/o adulto). Marco legal. El significado de la hospitalización para la persona en estado crítico y su familia. Participación de la familia de la persona en estado crítico en el cuidado. Aspectos emocionales de la persona en estado crítico. Farmacoterapia. Valoración de las necesidades de oxigenación, nutrición, eliminación, movimiento, comunicación, aprendizaje y de seguridad. Planificación, ejecución y evaluación de los cuidados enfermeros. Registros. Diagnósticos Enfermeros más frecuentes (Riesgo de lesión cornea!, Riesgo de sangrado, Disminución del gasto cardíaco, Riesgo de disfunción neurovascular periférica, Deterioro del intercambio de gases, Respuesta ventilatoria disfuncional al destete, Riesgo de compromiso de la dignidad humana, Disminución de la Capacidad adaptativa intracraneal, Riesgo de disminución de la perfusión) y Problemas lnterdependientes. Cuidados enfermeros ante las necesidades psicosociales de la persona y su familia ante el dolor y la muerte. Cuidados Paliativos Cuidado de los aspectos psicosociales de la salud de los/as enfermero/as que desarrollan su práctica profesional con personas que requieren cuidados de alta complejidad.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL309 - ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Concepto de salud mental. la salud mental desde una perspectiva de salud integral. Historia de la salud y la enfermedad mental. Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en el cuidado enfermero. Modelo/s teórico de cuidado en enfermería en salud mental. Perfil de la enfermería en salud mental. La salud mental atravesada por la realidad mundial y nacional. análisis de la situación actual. estrategias y plan de acción sobre salud mental. Enfermería en la transformación de las prácticas ante la cronicidad. Las instituciones totales, su semejanza con la institución psiquiátrica. Cronicidad y el proceso de transformación del manicomio. Intervenciones profesionales de enfermería y el trabajo en equipo en el proceso de desmanicomialización. Transformación del modelo de atención de la salud mental. marcos legislativos nacionales y provinciales. Ley Nacional de Salud Mental nº 26657 y los ajustes normativos. El derecho a vivir y ser incluido de las personas con padecimiento mental. La discapacidad como problemática socio-sanitaria a partir del modelo social y en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 Dimensiones del cuidado de enfermería en salud mental: clínico y comunitario en los dispositivos individuales y/o grupales. Modelo de promoción y prevención en salud mental. Proceso de Cuidado Enfermero en personas con padecimiento psíquico más frecuentes. Sintomatología diferencial de origen neurológico, psiquiátrico y/o psicológico. Efectos adversos de los psicofármacos más usados en la urgencia psiquiátrica. Diagnósticos Enfermeros más frecuentes (Baja autoestima crónica, Baja autoestima situacional, Trastorno de la imagen corporal, Trastorno de la identidad personal, Deterioro de la interacción social, Síndrome postraumático, Afrontamiento ineficaz, Afrontamiento defensivo, Negación ineficaz, Confusión). Cuidados Enfermeros. La familia en el proceso terapéutico. Impacto de la familia y el entorno ante los problemas en salud mental. Influencia de la familia sobre los problemas en la salud mental. Las relaciones interpersonales de ayuda. Las crisis vitales y la intervención en crisis. El entrecruzamiento de lo familiar y social como redes de sostén. Cuidados enfermeros. Consumo problemático de sustancias como parte del campo de la salud mental y del padecimiento psíquico. Recursos y estrategias del trabajo en red. Violencia: tipos, modalidades. Abordaje de enfermería, ante situaciones de maltrato infantil, violencia de género, abuso sexual infantil, niños en situación de calle. instituciones intervinientes a nivel local - regional- provincial. Protocolos de acción. (DE: Riesgo de violencia autodirigida, Riesgo de violencia dirigida a otros) Proceso de Cuidado Enfermero en personas con alteraciones de la Salud Mental: Las crisis vitales, Adicciones, trastornos alimentarios, depresión, intentos de suicidio. Proceso de Cuidado Enfermero en personas con trastornos psiquiátricos más frecuentes. Atención a las necesidades especiales de la familia. Intervención en crisis. La dinámica grupal en Salud Mental. Técnicas básicas. Las relaciones interpersonales de ayuda.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL315 - ENFERMERIA Y LA FAMILIA EN DESARROLLOUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 220.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Familia y Sociedad. Distintas concepciones de familia. Teorías de la familia. Diagnósticos más frecuentes (Alteración de los procesos familiares, Alteración de los patrones sexuales, Alto riesgo de violencia familiar, Alteración parental, Afrontamiento familiar inefectivo incapacitante, Afrontamiento familiar inefectivo comprometido, Afrontamiento familiar inefectivo potencial de desarrollo, Alteración de la protección, Alteración del desempeño de los roles, Alteración de la maternidad-paternidad, Alteración de la adaptabilidad, Angustia espiritual, Conflicto en la toma de decisiones). Proceso de Cuidado Enfermero en familia y comunidad. Acciones educativas en Salud. Cómo trascender el trabajo multidisciplinar e intersectorial. Trabajos con grupos comunitarios. Salud de la mujer: de la menarquía a la menopausia. Proceso de cuidado Enfermero en la fase prenatal, parto, puerperio y períodos intergenésicos. Morbimortalidad materna y sus condicionamientos sociales, económicos, políticos, culturales y sanitarios. Dimensiones psicosociales: Salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente. Problemáticas de género (violencia, discriminación, medicalización). Procesos de cuidados enfermeros en alteraciones del Embarazo, parto, alumbramiento: sufrimiento fetal agudo, hemorragias del alumbramiento. Parto distócico y operaciones obstétricas. Alteraciones del puerperio. Cuidados enfermeros en el recién nacido. Incorporación de la familia en el cuidado del recién nacido. El cuidado al Recién nacido a término, pre término y pos término. Cuidados de enfermería en la promoción y protección de la salud materna y del recién nacido. Promoción de la estimulación temprana y desarrollo psico-afectivo en los niños. Prácticas Sociocomunitarias: Conceptualización de las mismas. Desarrollo de programas de acción comunitaria.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SALECE5 - ENFERMERÍA Y SALUD CON PERSPECTIVA DE GÉNEROUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Evolución histórica de la Enfermería con perspectiva de género. Estereotipos de género en la Enfermería. Salud como Derecho Humano fundamental con perspectiva de género. Diferencias conceptuales entre sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género ycaracterísticas sexuales con relación a los condicionantes en salud, y como determinantes sociales de salud. Sesgos androcéntricos en salud. Género y desigualdad en el acceso a la información y los cuidados en salud. Interseccionalidad, género y salud. Transversalización de las perspectivas de género y diversidad en las políticas públicas en salud.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL318 - EPIDEMIOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 65.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Epidemiología: Concepto, definición, concepciones de la epidemiología en la historia, bases y usos. Epiderniologia Social. Aplicaciones de la Epidemiología. .Sistema de Vigilancia de la Salud de la población. (SVS). Contribución de la epidemiología a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, integrado a la gestión y evaluación de los servicios de salud. Métodos, medidas y escalas de medición. Indicadores epidemiológicos. Demografía. Descripción del nivel de salud de una población. Variables demográficas, sociales y relacionadas con el estilo de vida. Factores de riesgo y prioridades. Medición del nivel de salud de una población. Indicadores de salud. Tasas generales y específicas. Diagnóstico de necesidades de salud de la comunidad, análisis de situación de salud y vigilancia epidemiológica. Metodología epidemiológica y su aplicación a los procesos de cambio en los sistemas de atención de la salud. Transformaciones socioeconórnicas con fuerte impacto en las políticas sociales.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL304 - ESPACIO DE INTEGRACION DE AREAS IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 60.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Tópico generativo: introducción a la vida universitaria. Temas convergentes: Lectura comprensiva. Análisis de textos. Técnicas de estudio. Técnicas de trabajo grupal. Tópico generativo: Ser humano y el sentido autopoyetico. Temas convergentes: Tipos de texto, tramas, cohesión y coherencia. Paratexto. Funciones del lenguaje. Técnicas de trabajo grupal. Tópico generativo: bases conceptuales de la enfermería. Textos argumentativos. Búsqueda de datos. Técnica para la búsqueda y organización de la información. Técnicas de trabajo grupal. Utilización de Internet: Word wide web (www). Correo electrónico (e-mail). Comunicación de la información. Estrategias. Proceso Realización de informes escritos. Introducción al procesador de textos. Portfolio y monografías. Estudio de caso y resolución de problemas.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL312 - ESPACIO DE INTEGRACION DE AREAS IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 60.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Lectoescritura. Análisis de textos. Análisis de textos complejos. Lenguaje técnico. Utilización de interne!: Conversación (chat - Foro). Búsqueda de información en la web. Base de datos relacionados a la Salud. Comunicación de la información. Estrategias. Realización de informes. Incorporación de citas según diferentes normas. Estudio de casos o Estrategias para la resolución de casos Realización de informes- ensayos. Elaboración de normas Utilización de Procesador de textos. PowerPoint: Diseño de diapositivas. Secuencias de presentación Elaboración de Proyectos de campañas de prevención/educación en enfermería. La fundamentación de propuestas educativas. La definición de propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje; selección y organización de los contenidos. La metodología de taller en el ámbito de la enseñanza en salud. La enseñanza a partir de problemas.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL319 - ESPACIO DE INTEGRACION DE AREAS IIIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 60.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Informática: Funciones básicas. Almacenamiento. Estructuras de almacenamiento de información. Búsqueda de información. Estrategias. Servicios básicos gratuitos (Correo electrónico, google drive, Dropbox, redes sociales, Skype, Whatsapp) Paquetes de procesamiento (Office, Open Office). Software libre. Licencias y patentes. Procesamiento de textos: Estilos y formatos. Diseño de páginas. Plantillas. Notas finales y a pie. Insertar Procesamiento de datos: Planillas de datos. Tablas dinámicas. Referencias relativas y absolutas. Gráficos básicos Presentaciones: Diseño de diapositivas. Fuente. Insertar. Animaciones Comentarios Concepto de estadística. Papel de la estadística en las ciencias de la salud. El método estadístico en investigación. Definición y clasificación de variables. Base de datos. Registros y campos. Relevamiento y presentación de Ja formación: Concepto de población y muestra. Técnicas de selección de muestras. Representación gráfica: Barras simples, barras componentes, barras proporcionales. Grafico sectorial. Gráfico de bastones. Histograma. Polígono de frecuencias. Representación tabular. construcción e interpretación de tablas. Tablas de contingencia Análisis de variables cuantitativas: series simples: Variables discretas y continuas. Series de frecuencias. Agrupamientos. Medidas de tendencia central. Media aritmética, mediana, modo. Medidas deposición: cuartiles, deciles, percentiles. Medidas de variabilidad: Varianza, desvío estándar, coeficiente de variabilidad.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL321 - GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El proceso de gestión y administración. Concepto, principios, evolución, etapas del proceso de gestión. Enfoque contemporáneo de la administración. Comunicación en las organizaciones. La comunicación, concepto, marco de referencia, tipos, significantes, factores de cohesión y/o distorsión. Organizaciones de Salud: El Hospital Público, valores, objetivos, estructura, niveles de complejidad. Centro de Salud Comunitario, objetivos, funciones, recursos, programas, actividades y registros. Análisis institucional. Servicio de enfermería: Filosofía, objetivos, su organización. Planeamiento, etapas. La estrategia situacional a partir de los problemas de la comunidad-meta y de los recursos disponibles. La dirección. El proceso de toma de decisiones. Liderazgo. Auditoría. Planificación de sistemas educación continua y permanente para Enfermería. Condiciones, medio ambiente y seguridad en el trabajo en el ejercicio de la enfermería. Legislación del trabajo en Enfermería. Asociaciones profesionales. Gremios. Colegios.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL333 - GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 200.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El Hospital Público: Organización. Niveles de complejidad. Los centros de salud. El análisis institucional. Planificación estratégica situacional a partir de los problemas de la comunidad y de los recursos humanos disponibles. Gestión: Instrumentos y técnicas de la planeación, presupuesto, políticas, programas. Instrumentos y técnicas de la organización. Organigrama, normas, reglas, manuales. Dirección de enfermería: organizac1on y Dirección del Servicio de Enfermería. Gestión de personal: cálculo de dotación, proceso de selección, evaluación del desempeño, capacitación, relaciones, equipo de salud. Evaluación de los servicios de enfermería. Criterios en la asignación de los recursos. Gestión del cuidado. Políticas. Modelos de Gestión en Enfermería: Gestión de Cuidados en la red pública en los servicios de salud. Indicadores de Gestión de Cuidado. Utilización de los criterios de resultados (NOC) Aspectos ético-legales de la gestión de los servicios de salud. Calidad concepto. Programa de garantía de calidad para personal de enfermería Gestión del cuidado. Modelos de atención. Indicadores de calidad. La auditoría. Indicadores. Sistemas de evaluación. Relaciones interpersonales y comunicación en el trabajo. Conflicto y manejo de los conflictos. Programa de bienestar del personal (salud ocupacional, cultural, recreacional y derechos laborales del personal). La gestión del servicio de enfermería en la comunidad: Diferentes formas de organización y modelos de gestión del primer nivel de atención. La gestión participativa. La gestión de proyectos de enfermería comunitaria. Atención Domiciliaria, Hospital de día. Sistemas locales de Salud: Los centros de salud, organización, funcionamiento, el financiamiento, los recursos, el trabajo interdisciplinario y en equipo. Trabajo en Redes. Planificación organización y dirección del Servicio de Enfermería Comunitario. Estructura, organigrama. Definición de los puestos de trabajo. Descripción y valuación del puesto. Asesoría. Concepto. Herramientas. Asesoría del cuidado de la salud a nivel individual, familiar, en las comunidades, organizaciones populares y en niveles institucionales y gubernamentales. Liderazgo, teorías que lo sustentan, métodos de influencia, legitimación, usos de la autoridad, estilos basados en el uso de la autoridad, límites de la autoridad, área de aceptación. Concepto de motivación, teorías que la sustentan. Relación entre liderazgo y motivación.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL320 - INVESTIGACION EN ENFERMERIA IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Conceptualización y evolución de enfermería como ciencia. El contexto histórico en el desarrollo de la investigación en enfermería. Políticas de investigación en enfermería en la Argentina La idea de Ciencia en Enfermería. Fuentes de conocimiento humano. Características del enfoque científico. Propósitos de la investigación disciplinar. La importancia del método científico en la investigación disciplinar. Objeto de estudio de la enfermería y los modos del método. Diferencias del paradigma cualitativo y cuantitativo. Introducción al proceso de investigación: Fases. Validación conceptual. Validación empírica, validación operacional. Planeamiento de la Investigación: Introducción al problema, Marco teórico: hipótesis y variables. El diseño metodológico: tipo de estudio, operacionalización de las variables, población y muestreo, técnicas e instrumentos de obtención de datos. Planteo de tratamiento y presentación de los datos. La implementación, procesamiento y conclusión. La comunicación. La elaboración de Proyectos de investigación.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL327 - INVESTIGACION EN ENFERMERIA IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 100.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El proceso de la investigación: selección y definición de un problema de investigación, fuentes de problemas, criterios para evaluar problemas de investigación. Diseño metodológico. Metodología de investigación social: el sujeto como "objeto de estudio". El mundo social como objeto pre-construido por los sujetos sociales. La construcción del campo de estudio en la investigación social. Tipos de investigación cualitativa. Etapa del trabajo de campo. Herramientas metodológicas de la investigación social: Entrevista en profundidad: tipos, historia de vida, observación participante, otras técnicas. Análisis del material en la investigación cualitativa.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL322 - PRACTICA INTEGRADA IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 100.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El Proceso de Cuidado Enfermero ante situaciones de Catástrofes: Concepto de Catástrofes. Catástrofes naturales y provocadas. Organización sanitaria. Comité de emergencia y catástrofe. Valoración, categorización y cuidados enfermeros. El Proceso de Cuidado Enfermero ante Emergencias: Organización y Gestión del Equipo de Salud. Funciones y acciones de enfermería. Valoración. Aplicación de protocolos de actuación. La persona politraumatizada: características generales. Tipos de trauma. Atención inicial de las personas con politraumatismos. Proceso de evaluación, examen, clasificación y derivación. Normas de atención en situación de emergencia. El Proceso de Cuidado Enfermero en personas en Cuidados Críticos: Características de las unidades de cuidados intensivos. El cuidado de la persona en estado crítico (Perinatal, pediátrico y/o adulto). Marco legal. El significado de la hospitalización para la persona en estado crítico y su familia. Participación de la familia de la persona en estado crítico en el cuidado. Aspectos emocionales de la persona en estado crítico. Farmacoterapia. Valoración de las necesidades de oxigenación, nutrición, eliminación, movimiento, comunicación, aprendizaje y de seguridad. Planificación, ejecución y evaluación de los cuidados enfermeros. Registros. Diagnósticos Enfermeros más frecuentes (Riesgo de lesión cornea!, Riesgo de sangrado, Disminución del gasto cardíaco, Riesgo de disfunción neurovascular periférica, Deterioro del intercambio de gases, Respuesta ventilatoria disfuncional al destete, Riesgo de compromiso de la dignidad humana, Disminución de la Capacidad adaptativa intracraneal, Riesgo de disminución de la perfusión) y Problemas lnterdependientes. Cuidados enfermeros ante las necesidades psicosociales de la persona y su familia ante el dolor y la muerte. Cuidados Paliativos Cuidado de los aspectos psicosociales de la salud de los/as enfermero/as que desarrollan su práctica profesional con personas que requieren cuidados de alta complejidad.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL337 - PRACTICA INTEGRADA IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 100.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: El Proceso de Cuidados de Enfermería. Valoración, Diagnostico, Planificación, ejecución y evaluación de los cuidados. La gestión de las unidades de Cuidados de Enfermería. Planeamiento de los cuidados de enfermería en los distintos espacios de práctica profesional: Instituciones hospitalarias, centros de salud, organizaciones barriales. Programación, planificación y ejecución de propuesta de educación para la salud.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL314 - PREVENCION DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUDUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 60.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Microbiología. Microorganismos. Clasificación. Características generales. Parasitismo, virus, bacterias, hongos, algas y protozoos que afectan la salud del hombre. Zoo parasitología. Invertebrados causantes de enfermedades en el hombre. Ciclos biológicos. Invertebrados y vertebrados que producen toxinas y venenos. Vegetales que resultan tóxicos para el hombre. Proceso de defensa del organismo. Inmunidad. Antígenos, anticuerpo e inmunidad. Fisiopatogenia de enfermedades infecciosas. Vías de penetración, diseminación y eliminación de agentes infecciosos. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Epidemias, endemias, pandemias. Epidemiología y prevención de las Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud. Rol de Enfermería. Estratificación del riesgo. Asepsia. Antisepsia. Higiene de manos. Medidas de Aislamiento y medidas expandidas. Elementos de Protección Personal. Inmunizaciones. Prevención de la transmisión por el medio ambiente. Higiene. Desinfección. Esterilización. Proceso de Cuidado Enfermero en las infecciones urinarias intrahospitalarias. Proceso de Cuidado Enfermero en las infecciones respiratorias intrahospitalarias. Proceso de Cuidado Enfermero en las infecciones asociadas a catéteres. Proceso de Cuidado Enfermero en las infecciones hospitalarias asociadas a cirugía.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL311 - PRINCIPIOS DE LA TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y DIETETICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 80.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Principios de la terapéutica Farmacológica. Enfermería y Farmacología: Conceptos básicos. Vías de administración de los medicamentos según la edad, estado de salud o enfermedad Farmacología general. Procesos farmacodinámi cos, interacción fármaco receptor, conceptos de fármaco agonista y antagonista. Interacciones farmacológicas. Interacciones farmacéuticas, farmacodinámicos, farmacocinéticas alimentos/medicamentos Principios de la terapéutica Nutricional. Dietoterapia: Principios y Objetivos. Dietética y el mantenimiento I recuperación de la salud. Apoyo nutricional: Nutrición entera! y parenteral. Cuidados enfermeros Cuidados farmacológi cos y dietoterapicos a personas con patologías prevalentes en l a región: Farmacología y Dietoterapia en personas con afecciones respiratorias. Farmacología y Dietoterapia en personas con afecciones cardiovasculares. Farmacología y Dietoterapia en personas con enfermedades del tubo digestivo y metabólicas. Farmacología y Dietoterapia en personas con enfermedades del sistema neNioso Farmacología y Dietoterapia en personas con enfermedades musculoesqueleticas Farmacología y Dietoterapia en personas con enfermedades renales-urinarias. Farmacología en personas con alteraciones en la salud mental Programas de educación nutricional. Enfermedades transmitidas por alimentos. Celiaquía Manejo integral y uso racional de medicamentos: Políticas de medicamentos, nacionales y provinciales. Normas y programas provinciales y locales. Uso racional de medicamentos. Farmacovigilancia Aspectos éticos y legales.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SALECE3 - SEMINARIO DE FARMACOLOGIA EN EL AREA MATERNOINFANTILUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: 0.00
Contenidos Mínimos: Principios de la terapéutica farmacológica aplicada durante el embarazo y en Pediatría. Procesosfarmacodinámicos y farmacocinéticos. Farmacología durante el embarazo: Drogas más frecuentes, consideraciones de Enfermería. Farmacovigilancia. Farmacología en Pediatría: Presentaciones farmacológicas. Características en su preparación. Dosis pediátricas.Farmacovigilancia. Aspectos psicosociales de la terapéutica farmacológica en enfermedades crónicas o de largaduración. Educación y contención al grupo familiar. Registros. Consideraciones legales.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL090 - SEMINARIO DE INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓNUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Estructura intrínseca de los datos. Matrices de datos. Fuentes. Tipo. Origen. Asignación de valores. Bases de datos. Uso y diseño - Análisis de datos cuantitativos. Descripción e inferencia. Pruebas estadísticas con informática. Programas específicos para la salud (Epi lnfo, Stata, Excel, SPSS). Definición de campos. Formatos de tablas. Gráficos avanzados. Tendencias. Análisis factorial Multivariado y componentes principales Análisis de datos cualitativos. Método comparativo constante o Grounded Theory. Programas para el procesamiento de datos cualitativos (Atlas.ti). Interacción con otros programas.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SALECE4 - SEMINARIO DE LENGUAJES ENFERMEROSUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: 0.00
Contenidos Mínimos: La Disciplina y Profesión de Enfermería y los Lenguajes Enfermeros, su contribución. Los Lenguajes Enfermeros y el Proceso de Cuidar. Pensamiento crítico. Lenguajes Enfermeros. Características, aplicaciones, lenguajes más utilizados (NANDA-I, NIC, NOC). Otroslenguajes. Valoración: Perspectivas holísticas de valoración. Diagnóstico: NANDA-I: Desarrollo, Taxonomía II, Definición, formulación y tipos de diagnósticos.Razonamiento diagnóstico. Planificación: determinación de Prioridades. NOC, características, metodología. NIC, características,metodología. Ejecución y Evaluación. Documentación del Proceso de Cuidados.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL091 - SEMINARIO DE PSICOLOGÍA INSTITUCIONALUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Movimientos que se dan en una institución Integración y dispersión La circulación entre la organización institucional y la comunidad Las formas, modalidades y niveles de comunicación dentro de la institución Identificación proyectiva e introyectiva.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SALECE1 - SEMINARIO DE ROL DE ENFERMERIA EN EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONESUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: 0.00
Contenidos Mínimos: Programa Ampliado de Inmunizaciones. Las vacunas y su impacto en la salud pública. Marco legal. Rol profesional de Enfermería en el programa ampliado de inmunizaciones. Vacunas: Composición, acción, seguridad, administración y registro. Vacunas para poblaciones de riesgo o de poblaciones endémicas.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SALECE2 - SEMINARIO DE SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL Y PARENTERALUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: 0.00
Contenidos Mínimos: Valoración Nutricional. Soporte Nutricional. Nutrición enteral y parenteral: Definiciones, diferencias,indicaciones y contraindicaciones. Tipos de soporte nutricional enteral. Suplementación oral. Mezclas nutricionales para nutrición enteral (NE).Vías y técnicas de acceso para soporte nutricional enteral. Complicaciones. Cuidados Enfermeros.Administración de la NE en el domicilio de la persona. Monitorización de la nutrición enteral. Administración demedicamentos por sonda. Soporte Nutricional Parenteral. Características, Vías de acceso, monitorización de la nutrición parenteral,complicaciones, cuidados enfermeros.
Disciplina: Enfermería
Ver más
SAL335 - TALLER DE INVESTIGACION EN ENFERMERIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 180.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La construcción del objeto de investigación. La pregunta como intervención sobre el mundo dado. Supuestos subyacentes y prejuicios en Ja formulación del problema. La investigación de campo como proceso comunicativo. La construcción de un problema de investigación y su justificación. El proceso de construcción del marco teórico. Construcción de un proyecto de investigación disciplinar. Procesamiento de datos. Presentación de resultados. Informe final.
Disciplina: Enfermería
Ver más