46 Materias de la disciplina: Medicina
MED11 - AGENTES, MECANISMOS DE DEFENSA Y NUTRICIÓNUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 128.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: Las agresiones que se producen en la interacción cotidiana con el hábitat natural o construido son absorbidas y neutralizadas por mecanismos complejos de defensa que requieren ser comprendidos tanto Página 21 | 41 para estimularlos o reforzarlos como para detectar procesos en los que una hiperreacción pone en riesgo la propia salud. La clasificación de los agentes y su reagrupamiento en función de los mecanismos de agresión, vías de ingreso, formas de difusión, así como el estudio de los mecanismos de defensa que el cuerpo humano (y social) desarrolla, resultan fundamentales para entender las bases de las interacciones y de la prevención específica de las enfermedades. El conjunto de vacunas, sueros, reactivos, ios existentes y aquellos que se encuentran en exploración, así como otras herramientas de la prevención específica frente a agentes patógenos forman parte de los recursos con los que se pueden afrontar problemas clínicos y sanitarios. La conexión con la problemática de la nutrición permite al mismo tiempo trabajar sobre una variable fundamental de la constitución de defensas y aunque esta dimensión es retomada en otras asignaturas tales como las vinculadas a crecimiento y desarrollo, a salud infantil o la medicina interna. Incluye noxas productoras de enfermedad mecanismos de adaptación respuesta y sistema inmune. La Región presenta problemas relacionados a la contaminación de los acuíferos, donde es importante el análisis de los nitritos en las aguas que pueden provocar daños a la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAD11 - ANATOMIA HUMANAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 120.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Introducción a la anatomía general. Relación de la anatomía con las demás ramas de la biología: relación de la anatomía humana con la filogenia, ontogenia y anatomía aplicada. Sistemas, aparatos, órganos y tejidos. Sistema locomotor. Sistema cardiovascular. Sistema respiratorio. Sistema digestivo. Glándulas anexas del Sistema Digestivo. Sistema Nervioso Central y Periférico. Sistema endocrino. Sistema urinario. Sistema reproductor. Órganos de los sentidos. Sistema Linfático.
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL402 - ANATOMÍA IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 72.00
Horas Semanales: 4.50
Contenidos Mínimos: 1. Huesos, articulaciones y músculos: generalidades y clasificación. 2. Huesos y articulaciones de extremidades y de columna vertebral. 3. Músculos e inervación de extremidades y del tronco. 4. Sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario, genital, endócrino y linfoganglionar.
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL403 - ANATOMÍA IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 72.00
Horas Semanales: 4.50
Contenidos Mínimos: 1. Sistema Nervioso Central (SNC): configuración general. 2. Huesos de cráneo y cara. 3. Médula Espinal y Encéfalo (cerebro, tronco cerebral y cerebelo). 4. Meninges y vascularización. 5. Sistema Nervioso Periférico (SNP). 6. Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo. 7. Órganos de los sentidos.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0009 - ANATOMÍA PATOLÓGICAUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Patología: concepto general. Divisiones de la Patología: patología general y especial. Rol del patólogo en el equipo de salud. Especímenes estudiados en patología. Estudio de los procesos patológicos: conceptos generales de etiología, patogenia, cambios morfológicos y funcionales, manifestaciones clínicas, pronóstico, epidemiología. Agentes patógenos (noxas), tipos. Mecanismos patogénicos más importantes. Injuria celular, injuria subletal y letal, reversible e irreversible, distrofias, degeneraciones. Adaptaciones celulares: atrofia, hipertrofia, hiperplasia, regeneración, metaplasia. Trastornos del metabolismo hereditarios y adquiridos más prevalentes: Diabetes. Hipercolesterolemia. Trastornos hemodinámicos. Edema: etiología, patogenia, fisiopatología. Shock: clasificación, patogenia, aspectos morfológicos en los distintos órganos. Congestión activa y pasiva. Isquemia. Infarto: tipos. Injuria por reperfusión. Hiperemia reactiva. Patología de la coagulación. Émbolos. Embolias. Hemostasia normal y patológica. Hemorragia. Trombosis y fibrinólisis. Cronodinamia de la inflamación. Clasificación de las inflamaciones según sus características morfológicas y/o clínico evolutivas. Situaciones particulares: absceso, úlcera, ulceración. Inflamación granulomatosa. Patología infecciosa. Conceptos básicos y generales ejemplificados con enfermedades prevalentes. Enfermedades autoinmunes. Patogenia. Vasculitis: clasificación y mecanismos patogénicos. Enfermedades congénitas, enfermedades genéticas y enfermedades familiares. Neoplasias. Definición. Clasificación. Criterios de neoplasias benignas y malignas. Estadificación de las neoplasias malignas. Clonalidad. Condiciones y lesiones preneoplásicas. Metaplasia. Displasia. Cáncer temprano. Carcinogénesis. Oncogenes. Inmunología y cáncer. Lesiones paraneoplásicas. Epidemiología del cáncer. Ejemplos con las neoplasias más relevantes.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED03 - ARTICULACIÓN BÁSICO CLÍNICO COMUNITARIA IUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 160.00
Horas Semanales: 10.00
Contenidos Mínimos: Organizada centralmente con la lógica Aprendizaje Basado en Problemas trabaja con situaciones de casos reales que orientan a develar las bases biológicas, psíquicas, culturales y sociales de casos que iluminan particularmente las dimensiones anatómicas fisiológicas y fisiopatológicas de sistemas y aparatos del sistema osteo-articular, del aparato reproductor y génito - urinario, y del sistema endocrino. Se apoya en el laboratorio de ciencias morfológicas y conecta en este ciclo con dos contenidos de promoción de la salud referida a promoción de la salud sexual y reproductiva y la promoción de medidas que reduzcan los riesgos en accidentes de tránsito. Incluye estructura macro y microscópica del cuerpo humano. Proyección de los órganos en superficie y en imágenes. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas, relación estructura-función.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED08 - ARTICULACIÓN BÁSICO CLÍNICO COMUNITARIA IIUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 160.00
Horas Semanales: 10.00
Contenidos Mínimos: Organizada centralmente con la lógica Aprendizaje Basado en Problemas trabaja con situaciones de casos reales que orientan a develar las bases biológicas, psíquicas, culturales y sociales de casos que iluminan particularmente las dimensiones anatómicas fisiológicas y fisiopatológicas de sistemas y aparatos del sistema osteo-articular, del aparato reproductor y génito - urinario, y del sistema endocrino. Se apoya en el laboratorio de ciencias morfológicas y conecta en este ciclo con dos contenidos de promoción de la salud referida a promoción de la salud sexual y reproductiva y la promoción de medidas que reduzcan los riesgos en accidentes de tránsito. Incluye estructura macro y microscópico del cuerpo humano. Proyección de los órganos en superficie y en imágenes. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas, relación estructura-función. Biología celular y molecular, bioquímica de los componentes del cuerpo humano, genética. Organización estructural del genoma y metabolismo. Se complementa con elementos de patología estructural y fisiopatología de los sistemas y aparatos estudiados.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED10 - ARTICULACIÓN BÁSICO CLÍNICO COMUNITARIA IIIUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 320.00
Horas Semanales: 10.00
Contenidos Mínimos: Organizada centralmente con la lógica Aprendizaje Basado en Problemas trabaja con situaciones de casos reales que orientan a develar las bases anatómicas y fisio- patológicas y otras áreas del conocimiento pertinente de sistemas y aparatos en este caso orientados ai sistema cardiovascular, sistema respiratorio, y sus conexiones con el sistema hemático y el equilibrio del medio interno. Se tomará como situación problematizadora inicial los cambios súbitos en estos sistemas al nacer y la importancia de los equilibrios hemodinámicos, los cambios hemáticos y el funcionamiento del aparato respiratorio y su adecuación progresiva durante el crecimiento y desarrollo a los parámetros del adulto. Se trabajará con casos clínicos reales en contextos sociales específicos que permitan alcanzar esta dimensión basado en una comprensión de la lógica de los balances y los mecanismos que garantizan las homeostasis imprescindibles para la vida humana. Incluye estructura macro y microscópico del cuerpo humano, la proyección de los órganos en superficie y en imágenes. Correlación de imágenes y estructuras anatómicas, relación estructura función. Biología celular y molecular, bioquímica de los componentes del cuerpo humano y genética. Organización estructural del genoma y metabolismo. Mecanismos fisiológicos de integración. Se introduce aquí como elementos del ejercicio profesional la relación médico - paciente familia. La entrevista médica. La subjetividad del médico, comprometida en el acto profesional. Los vínculos familiares, comunidad e identidad. El significado de la enfermedad en la vida del paciente y de su familia. Comunicación médico - equipo de salud - paciente - familia y consejería. Se complementa con elementos de patología estructural y fisiopatología de los sistemas y aparatos estudiados
Disciplina: Medicina
Ver más
MED15 - ARTICULACIÓN BÁSICO CLÍNICO COMUNITARIA IVUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 384.00
Horas Semanales: 8.00
Contenidos Mínimos: Organizada centralmente con la lógica Aprendizaje Basado en Problemas trabaja con situaciones de casos reales que orientan a develar las bases anatómicas y fisiopatológicas de sistemas y aparatos en esta unidad orientados al sistema nervioso central y periférico, órganos sensoriales, al aparato psíquico, aparato digestivo y endocrino II (especialmente vinculado a patologías frecuentes del adulto como diabetes e hipertensión). En referencia a los mecanismos de integración y regulación se explora mecanismos fisiológicos Integradores y abordajes de las neurociencias; neurociencias y funciones del psiquismo humano. Incluye elementos de historia clínica, semiología e interpretación fisiopatológica de los hallazgos clínicos. Se complementa con elementos de patología estructural y fisiopatología de los sistemas y aparatos estudiados.
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL114 - BIOMECÁNICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: 1. Análisis de los movimientos de los distintos focos articulares, desde el punto de vista muscular y articular. Trabajo Muscular. 2. El cuerpo humano como sistema de palancas. Aplicación en Terapia Ocupacional. 3. Mecánica Dinámica: Análisis Postural. 4. Biomecánica del Cuerpo Humano en Actividades de la Vida Cotidiana (Básicas, Instrumentales, Laborales y Tiempo Libre).
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL162 - CLÍNICA MÉDICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: 1. Historia Clínica. 2. Concepto de enfermedad aguda y crónica. 3. Patologías cardiovasculares y factores de riesgo. 4. Diabetes. 5. HIV Sida. 6. Patologías renales: insuficiencia renal. 7. Patologías reumáticas.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED02 - CONCEPCIÓN Y FORMACIÓN DEL SER HUMANO IUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 96.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: En base a la lógica inductiva de esta unidad se reconstruye trabajando hacia atrás las diferentes etapas desde el proceso de fecundación, la implantación del óvulo fecundado y las etapas embrionarias y fetales. Se complementa con conceptos de maduración sexual, sexualidad, planificación del embarazo, procreación responsable, aparato genital masculino y femenino y sistema endocrino. Salud sexual y género.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED07 - CONCEPCIÓN Y FORMACIÓN DEL SER HUMANO IIUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 96.00
Horas Semanales: 6.00
Contenidos Mínimos: En base a la lógica inductiva de esta unidad se reconstruye trabajando hacia atrás las diferentes etapas desde el proceso de fecundación, la implantación del óvulo fecundado y las etapas embrionarias y fetales. Se complementa con conceptos de maduración sexual, sexualidad, planificación del embarazo, procreación responsable aparato genital masculino y femenino y sistema endocrino (estos últimos en conexión con la unidad de aprendizaje 3). Se verán elementos de fisiología fetal, diagnóstico prenatal, terapéutica y consejo genético, procesamiento de la información genética, principales malformaciones, factores que regulan y/o alteran el desarrollo humano.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0003A - CONSUMOS PROBLEMÁTICOSUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Análisis histórico de la construcción de las adicciones como problema social, como cuestión de Estado y como asunto de las relaciones internacionales. El prohibicionismo. Programas preventivos centrados en la oferta y centrada en la demanda: rol del sector salud. Abstencionismo versus reducción de daños. Grupos vulnerables; adolescencia y consumo problemático de drogas; impacto pslco - social y comunitario del uso y abuso de drogas; drogas lícitas y drogas ilícitas.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0006 - CUIDADOS PALIATIVOSUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Generalidades sobre cuidados paliativos. Definición, historia. Situación actual en Argentina. Evaluación multidimensional y abordaje de los síntomas prevalentes. Cuidados paliativos en enfermedades Página 40 | 41 oncológicas y no oncológicas. Asistencia a la familia. Cuidados de fin de vida y terapia de sedación paliativa. Bioética en el final de la vida y toma de decisiones.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED14 - DESGASTE Y ENVEJECIMIENTOUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 96.00
Horas Semanales: 6.00
Contenidos Mínimos: El desarrollo del mundo laboral y sus exigencias cambiantes produce marcas y memorias en los cuerpos que van, desde los habituales procesos de estrés y fatiga, pasando por enfermedades típicamente laborales y otras cuyos síntomas o procesos fisiopatológicos resultan más difíciles de detectar. La categoría desgaste se aplica en consecuencia a todos aquellos procesos que ya sea que se naturalizan o produzcan efectos mediatos o inmediatos contribuyen a comprender fenómenos que en ocasiones interactúan con los del envejecimiento. Por su parte las características demográficas de prolongación de la vida y sus consecuencias médicas, sociales y sanitarias adquieren tal magnitud que hacen imposible ignorar un grupo etéreo cada vez más relevante en la demanda de servicios. La vejez con perspectiva de género. La medicina por sí sola no puede dar las respuestas que se necesitan si acaso se Ignoran los procesos que acompañan esta etapa de la vida, desde las dimensiones histológicas hasta las sociales, haciendo de la geriatría y la gerontología disciplinas complejas que al Igual que la pediatría con frecuencia desbordan los campos de la clínica articulando saberes de otros campos que resultan fundamentales a la hora de sustentar Intervenciones eficaces y pertinentes. Mar del Plata y la zona presentan el mayor porcentaje de población por encima de los 60 años de toda la provincia de Buenos Aires, hecho atribuido a una migración posterior a la edad jubilatoria de las personas a la ciudad. Esta situación tiene su impacto sanitario ya que del 11% promedio nacional para ese grupo etario, se aumenta un 5%.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0010 - DIAGNÓSTICO POR IMÁGENESUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 48.00
Horas Semanales: 3.00
Contenidos Mínimos: Aproximación a los principios físicos de los diferentes métodos en diagnóstico por imágenes. Conceptos básicos de radiofísica sanitaria. Protección radiológica al paciente y del medio ambiente. Adecuado uso de contrastes y radiofármacos. Anatomía aplicada a los diferentes métodos de imágenes. Principales signos radiológicos. Descripción de hallazgos imagenológicos de patologías prevalentes y de la emergencia hospitalaria. Utilidad de las imágenes en la pesquisa de patologías prevalentes. Consulta oportuna con el especialista en diagnóstico por imágenes en el equipo interdisciplinario (para la selección e interpretación de los estudios de imágenes). Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo y costo/beneficio de los estudios de diagnóstico por imágenes. Prevención cuaternaria en relación a los métodos de imágenes. Conceptos de sobrediagnóstico y sobretratamiento.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0008 - DISCAPACIDADUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Modelos conceptuales de la discapacidad. Diversidad Funcional. La persona con discapacidad cómo sujeto de derecho. Diseño Universal. Barreras y Facilitadores. Ajustes razonables. Acceso a la salud de las personas con discapacidad Buenas Prácticas en entornos institucionales y comunitarios.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAG22 - EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUDUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 120.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Anatomía y Fisioloqía de aparatos y sistemas. Principales enfermedades. Métodos de diagnóstico. Nociones de Demografía. Indicadores epidemiológicos. Salud materno infantil. Salud mental. Nutrición. Salud y trabajo. Salud y ambiente. Patologías socialmente relevantes. Desnutrición. Enfermedades endémicas. Alcoholismo. Drogadependencia. SIDA. Promoción y prevención de la salud. El sistema sanitario. Niveles de prevención. Acciones comunitarias. Educación para la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAB93 - EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUD IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 120.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Anatomía y fisiología de aparatos y sistemas. Principales enfermedades. Métodos de diagnóstico. Nociones de demografía. Indicadores epidemiológicos. Salud materno infantil. Salud mental. Nutrición. Salud y trabajo. Salud y ambiente. Patologías socialmente relevantes. Desnutrición. Enfermedades endémicas. Alcoholismo. Drogadependencia. SIDA. Promoción y prevención en salud. El sistema sanitario. Niveles de prevención. Acciones comunitarias. Educación para la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAQ47 - EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUD IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 120.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Anatomía y fisiología de aparatos y sistemas. Principales enfermedades. Métodos de diagnóstico. Nociones de demografía. Indicadores epidemiológicos. Salud materno infantil. Salud mental. Nutrición. Salud y trabajo. Salud y ambiente. Patologías socialmente relevantes. Desnutrición. Enfermedades endémicas. Alcoholismo. Drogadependencia. SIDA. Promoción y prevención en salud. El sistema sanitario. Niveles de prevención. Acciones comunitarias. Educación para la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAX89 - EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUD IUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Anatomía y fisiología de aparatos y sistemas. Principales enfermedades. Métodos de diagnóstico. Nociones de demografía. Indicadores epidemiológicos. Salud materno infantil. Salud mental. Nutrición. Salud y trabajo. Salud y ambiente. Patologías socialmente relevantes. Desnutrición. Enfermedades endémicas. Alcoholismo. Drogadependencia. SIDA. Promoción y prevención en salud. El sistema sanitario. Niveles de prevención. Acciones comunitarias. Educación para la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAB96 - EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUD IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 120.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Estructura y función de los aparatos circulatorio, respiratorio, urinario y digestivo. Glándulas endocrinas. Aparato genital femenino. Ciclo endometrial. Aparato genital masculino. Embarazo. Concepción y anticoncepción. Sistema nervioso. Sistema nervioso central. Circuitos neuronales. Sistema neurovegetativo. Principales enfermedades. Métodos de diagnóstico. Indicadores epidemiológicos. Niveles de prevención. Vigilancia epidemiológica. Salud materno infantil. Natalidad. Mortalidad infantil y materna. Salud mental. Aspectos biológicos y sociales. Nutrición y desnutrición. Control sanitario de alimentos. La contaminación ambiental y la salud. Enfermedades profesionales. El sistema sanitario.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAX97 - EL ORGANISMO HUMANO Y LA SALUD IIUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Estructura y función de los aparatos circulatorio, respiratorio, urinario y digestivo. Glándulas endocrinas. Aparato genital femenino. Ciclo endometrial. Aparato genital masculino. Embarazo. Concepción y anticoncepción. Sistema nervioso. Sistema nervioso central. Circuitos neuronales. Sistema neurovegetativo. Principales enfermedades. Métodos de diagnóstico. Indicadores epidemiológicos. Niveles de prevención. Vigilancia epidemiológica. Salud materno infantil. Natalidad. Mortalidad infantil y materna. Salud mental. Aspectos biológicos y sociales. Nutrición y desnutrición. Control sanitario de alimentos. La contaminación ambiental y la salud. Enfermedades profesionales. El sistema sanitario.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED16 - EPIDEMIOLOGÍA CRÍTICA, SOCIAL Y COMUNITARIAUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 96.00
Horas Semanales: 3.00
Contenidos Mínimos: La epidemiología constituye desde hace muchos años la ciencia fundamental para acercarse a la problemática de la salud de las poblaciones identificando regularidades, comparando grupos, explorando las huellas dejadas por una enfermedad en poblaciones y territorios, contribuyendo a la identificación de agentes y a la evaluación de intervenciones programáticas e institucionales. Las dimensiones de epidemiología clínica, comunitaria y social constituyen tradiciones que nacieron antagónicas pero que han dejado un cúmulo de conocimiento que la carrera, los docentes y los estudiantes buscarán articular en tanto recorren diferentes dimensiones pertinentes para la formación profesional. Sus objetos de reflexión lo constituyen justamente los individuos que padecen afecciones similares, las comunidades que pueden además hacer consciente sus problemas de salud y las poblaciones que como parte de la misma sociedad participan del complejo salud - enfermedad atención en el marco de las determinaciones sociales y ambientales de esos procesos. Así colocados surge más claro porque debe hacerse un esfuerzo por articular miradas dado que varias de estas dimensiones coexisten en las prácticas clínicas y socio sanitarias. Las características migratorias de Mar del Plata y la Región han determinado conductas y modos de vida en las comunidades portuarias de origen italiano que a través de la pesca determinan abordajes contextualizados al igual que las comunidades bolivianas de la zona de cultivos.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAD56 - EPIDEMIOLOGIA EN SALUD PUBLICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 50.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Estudio de los conceptos generales de Epidemiología y su vinculación con la Salud Pública, medición de los eventos de salud y comprensión de los métodos de investigación epidemiológicos y de sus aplicaciones en la investigación de brotes epidémicos y la vigilancia de la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAZ115 - EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Estudio de los conceptos generales de Epidemiología y su vinculación con la Salud Pública, medición de los eventos de salud y comprensión de los métodos de investigación epidemiológicos y de sus aplicaciones en la investigación de brotes epidémicos y la vigilancia de la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAD27 - FISIOPATOLOGIA HUMANAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales: 140.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Fisiopatología de los sistemas y aparatos del organismo humano. Patología gastrointestinal, pancreática, hepática, cardiaca y muscular. Síndrome de malabsorción. Pruebas bioquímicas en gastroenterología. Estudio de enzimas en el diagnóstico y pronóstico de diversas patologías. Enfermedad renal. lnmunopatogenia. Exploración de la Función Renal. Exploración de la función pulmonar. Equilibrio Acido Base. Fisiopatología del sistema nervioso. Estudio de líquido cefalorraquídeo. Fisiopatología de las enfermedades osteoarticulares, del tejido conectivo y enfermedades musculares. Estudio del metabolismo fosfocálcico magnésico. Neoplasias. Marcadores oncológicos. Patologías del tracto genital. Inflamación. Líquidos de punción. Enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades profesionales. Síndromes pediátricos neonatales, del crecimiento y del envejecimiento.
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL416 - FUNDAMENTOS ORTOPÉDICOS Y ORTÉSICOSUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 72.00
Horas Semanales: 4.50
Contenidos Mínimos: 1. Ortopedia. Concepto. 2. Principios generales de traumatología. 3. Afecciones ortopédicas infantiles: miembro superior, inferior y columna vertebral. 4. Afecciones ortopédicas en adultos: miembro superior, inferior y columna vertebral. 5. Definición y clasificación de ortesis. 6. Nominación de ortesis. 7. Materiales. 8. Equipamiento en parálisis periféricas. 9. Remodelación de tejidos blandos. 10. Ortesis de movilización temprana postquirúrgica. 11. Tratamientos de cicatrices. 12. Equipamiento en parálisis cerebral.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED04 - HÁBITAT, ECOLOGÍA Y SALUDUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 32.00
Horas Semanales: 2.00
Contenidos Mínimos: La comprensión de las determinaciones comienza por el estudio de los factores ambientales que influyen sobre la salud enfatizando el impacto de los procesos de urbanización acelerada y las dinámicas centroperiferia que las caracterizan. Mar del Plata y la zona han presentado un crecimiento periférico con población que procede de regiones del interior del país para trabajar estacionalmente cuyas condiciones laborales, socio-sanitarias y culturales determinan su situación de salud. Del mismo modo se estudiarán experiencias de planificación estratégica aplicada a ciudades y grandes conurbaciones a efectos demostrar prácticas exitosas que hayan aportado al desarrollo equilibrado de las ciudades compensando diferencias y garantizando condiciones de equidad en las principales variables que interrelacionan estrechamente con la salud tales como saneamiento ambiental, transporte, acceso a servicios, entre otros.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED13 - INTERCULTURALIDAD Y SALUDUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: El concepto de Interculturalidad pretende dar cuenta de las tensiones y complejidades del contacto de grupos diversos. Más específicamente, se plantea para responder a los fenómenos migratorios propios de los grandes conglomerados urbanos, fenómenos que también se hacen presentes en Mar del Plata y el sudeste bonaerense. La lógica de esta propuesta es ver, desde la diversidad de las costumbres de los grupos humanos a partir de su origen geográfico, la diversidad de los grupos humanos en abstracto; y desde pensar estas diferencias, a buscar las formas en que un sistema de atención y cuidado de los padecimientos se articula. Es por eso, que la interculturalidad se propone como herramienta para actuar, intervenir y tomar decisiones en el proceso de atención y cuidado de individuos tanto como ante situaciones que comprometan la salud de comunidades, colectividades y grupos sociales en general. La característica cambiante de la población, debido a su redefinición constante por la complejidad de lo social y cultural, es un desafío para la planificación de los servicios y para la formación de los profesionales de los equipos de salud. El partido de General Pueyrredón participa de esta complejidad, por tener en el centro de su estructura un conglomerado urbano que es el quinto a nivel nacional por su cantidad de población. De ahí, que la diversidad cultural debe ser considerada como un elemento fundamental del sistema de salud, tanto por las relaciones que los diferentes grupos mantienen con el problema de qué es la salud y la enfermedad como por los posibles recorridos de los agentes de salud para la operatividad de un sistema de atención y cuidado.
Disciplina: Medicina
Ver más
EXAF48 - INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Sistema Nervioso: Neuronas Fenómenos iónicos. Potenciales de acci6n. Sinapsis. Propagación. Modelos eléctricos de la neurona. Medición de potenciales intracelulares. Músculo Esquelético: antomofisiología. Mecanismo de contracción. Característica de las contracciones. Puentes energéticas. Unión neuromuscular. Neurotransmisores. Estructuras. Arcos. Reflejos. Electromiografía. Electroestimulación. Corazón: Músculo cardíaco. Ciclo cardíaco. Presiones. Propiedades cardíacas: Control del sistema. Electrocardiograma. Ruidos cardíacos. Electrocardiografía. Fonocardiografía. Electrodos. Fenómenos electroquímicos. Modelo eléctrico. Sistema Circulatorio: Homodinámica. Modelos circulatorios. Presiones y flujos. Control nervioso de la presión arterial. Mediciones de la presión. Sistema respiratorio: modelos. Fisiología. Mediciones.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED09 - NACIMIENTO, CRECIMIENTO Y DESARROLLOUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 192.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: El nacimiento como representación de la vida es utilizado curricularmente para poner de manifiesto un conjunto de elementos fisiológicos de alto riesgo que ocurren en el organismo en cuestión de minutos. La inversión de la circulación sanguínea o el comienzo de todas las funciones del aparato respiratorio son fenómenos normales, pero no por ello menos dramáticos y conectan directamente con los contenidos previstos y seleccionados para la Unidad de aprendizaje 8 que ayudará a comprender la dinámica de estos dos aparatos en el adulto. El crecimiento y el desarrollo sirven también para comprender la importancia de una serie de nutrientes materiales y simbólicos que garantizan un desarrollo adecuado de las potencialidades del niño o la niña. Así aspectos como lactancia materna, micronutrientes o esquemas alimentarios se verán en forma complementaria al apego, a la estimulación temprana, al afecto o al juego como elementos clave para un crecimiento y desarrollo en una de las etapas de desarrollo más intensas de la vida y al mismo tiempo más sensibles a las carencias ambientales. Familia y diversidad de género. En las dimensiones madurativas conecta con la Unidad Medicina Interna y psicopatología en las dimensiones alimentarias y en calendarios de vacunación con la unidad de mecanismos de defensa y nutrición, en riesgos ambientales con la unidad salud y ambiente.
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL116 - NEUROLOGÍAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 128.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: 1. Pares craneanos. 2. Tono muscular. Trofismo. 3. Movilidad. Síndrome piramidal. Reflejos profundos y superficiales. Taxia. 4. Síndrome extrapiramidal. Parkinson. Sensibilidad. Lesión medular. Polineuropatías. Mononeuropatías múltiples. 5. Parálisis. Distrofias musculares. Enfermedades de neurona motora. 6. Funciones mentales superiores. Demencias. Epilepsia. Traumatismo encéfalocraneano. Hemorragias. Coma. 7. Infarto. Tumores cerebrales. Enfermedades desmielinizantes. Esclerosis múltiple.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED40 - PRACTICA FINAL OBLIGATORIAUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 1704.00
Horas Semanales: 0.00
Contenidos Mínimos: Modelos de atención, su implicancia sobre las prácticas y sobre la salud de las personas. Nivel de resolución de la APS. La comunicación: habilidades personales y grupales. La relación médico paciente. Utilidad de la entrevista familiar. Entrevista clínica y familiar. Problemas en la relación médico - paciente - familia -comunidad. Ciclo vital personal y familiar (crisis normativas y no normativas). Genograma. Modelo SOEP (subjetivo, objetivo, evaluación, plan). Historia clínica orientada al problema. Medicina basada en la evidencia (MBE)/ Medicina basada en la experiencia. Priorización de problemas. Los problemas prevalentes de la comunidad, de lo individual a lo colectivo (trabajo integrado con Programas de Salud). Criterios de derivación e interconsulta. Referencia y contrarreferencia. Criterios de internación. La educación para la salud. Las dimensiones de la estrategia de la promoción de la salud. Prácticas saludables. Actividad física. Prácticas promo preventivas recomendadas en el niño/a, adolescentes y adultos hombres y mujeres, diversidades. Examen periódico de salud según grupo poblacional: edad, género y factores de riesgo. Prevención y evaluación de violencias. Recomendaciones para realizar un apto físico. Ejes de discusión en torno a la prevención: rastreo de cáncer de próstata, mama, cuello uterino. Cuidados ambulatorios, domiciliarios, rehabilitación, paliativos. Niveles de prevención: primario, secundaria, terciaria y cuaternaria. Redes comunitarias, interinstitucionales, la participación comunitaria, trabajo centrado en el territorio y en la comunidad. Intersectorialidad. Derechos de pacientes. Violencia de género. Educación sexual integral (ESI). Interrupción legal del embarazo (ILE). Aplicación de las guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas a la resolución de casos referidos a la atención de problemas de salud y prácticas preventivas. Abordaje de problemas más frecuentes en Atención Primaria desde la perspectiva de la Medicina General y Familiar. Atención de la salud: control de niño sano/a, seguimiento del embarazo normal. Lineamientos de la maternidad segura y centrada en la familia (MSCF). Transición epidemiológica. Enfermedades crónicas no transmisibles. Tabaquismo, estrategias de cesación. EPOC, DBT, HTA, Obesidad. Factores de riesgo. Tratamientos. Concepto de prevención cuaternaria y sus daños: sobre diagnóstico, falsos positivos y cascadas diagnósticas. Medicalización. Ley de cuidados Inversos. Síndrome de Ulises. Concepto de riesgo. Principios básicos de la bioética. Polifarmacia. Prescripción conservadora versus inadecuada. Prescripción de medicamentos. Medicina centrada en la persona: toma de decisiones compartidas y sobre diagnóstico para el cáncer de mama, osteoporosis y otros rastreos. Discapacidad. Estrategias de rehabilitación para problemas comunes en APS. Redes de servicios de salud. Los programas de salud. Salud Mental. Consumo problemático de sustancias. Modelo Comunitario de atención. Suicidio y autolesiones. Epidemiología, vigilancia epidemiológica. Concepto de riesgo y vulnerabilidad. Tipos de estudios epidemiológicos. Indicadores Básicos de salud. Ejercicio profesional aspectos legales y éticos. Certificado de defunción. Clínica médica Anamnesis y examen clínico completo en pacientes internados y ambulatorios. Formulación y planteo de hipótesis diagnósticas y planteo de diagnósticos diferenciales considerando el contexto y la prevalencia. Solicitud e interpretación de los hallazgos prevalentes de exámenes complementarios de laboratorio, electrocardiografía e imágenes para la validación o rechazo de las hipótesis diagnósticas planteadas. Enfermedades prevalentes. Enfermedades endémicas y epidémicas, emergentes y reemergentes. Enfermedades Infecciosas. Patologías regionales. Enfermedades de notificación obligatoria. Enfermedades nosocomiales. Principales síndromes clínicos por aparatos y/o sistemas. Control de salud del adulto según edad y sexo. Salud de los adultos mayores. Inmunizaciones. Enfermedades crónicas no transmisibles. Planes terapéuticos basados en la evidencia y ajustados al contexto situacional. Manejo de Emergencias Clínicas. Criterios de urgencia y emergencia. Criterios de derivación de pacientes a diferentes niveles de complejidad. Gestión de la referencia y contrarreferencia, manejo de redes en salud. Pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en evidencia y actividades de autoaprendizaje y autoevaluación. Trabajo en equipos intra e interdisciplinarios. Comunicación con el paciente y su familia. Respeto de la confidencialidad, el secreto profesional y el consentimiento informado. Educación para el autocuidado. Poblaciones en riesgo. Acciones de prevención en la población a cargo, así como promoción de la salud individual y comunitaria en el marco de la APS. Normas de bioseguridad y asepsia. Salud Mental. Adicciones. Modelo Comunitario de atención. Suicidio y autolesiones. Clínica Quirúrgica Hernia inguinal. Eventración. Abdomen agudo: Inflamatorio (apendicitis aguda, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, diverticulitis). Obstructivo (bridas, tumores). Cáncer colorrectal. Patología periorificial (hemorroides, fisura, fístula). Litiasis de vía biliar y/o vesicular no urgente. Retención aguda de orina. Litiasis renal. Hematuria. Escroto agudo. HBP. Disuria en contexto de patología obstructiva. Derrame pleural. Hemo y/o neumotórax. Cáncer de pulmón. Síndrome febril en paciente quirúrgico. Diagnóstico de ISQ (Infección del sitio quirúrgico) Hemorragia digestiva alta y baja. Nódulo tiroideo. Obstrucción vascular periférica. Epistaxis. Atención inicial del paciente traumatizado. Clínica Pediátrica Recepción del Recién Nacido (RN). Recién nacido normal. Lactancia natural y artificial. Nutrición. Importancia del control prenatal para la salud del RN. RN con Apgar bajo. Reanimación. RN de alto riesgo. Criterios de derivación. Traslado del RN. Infecciones neonatales. Crecimiento y desarrollo del lactante, el niño y el adolescente. Inmunizaciones. Calendario nacional. Otras vacunas. Semiología y trastornos frecuentes de las vías aéreas superiores (rinitis, rinofaringitis, anginas, otitis media, sinusitis, laringitis). Semiología y trastornos frecuentes de las vías aéreas bajas. Bronquiolitis. Bronquitis obstructiva recidivante (BOR). Asma. Neumonía bacteriana. Supuración pleuropulmonar. Valoración clínica y orientación diagnóstica del niño con fiebre. Manejo sistemático de la fiebre. Convulsiones febriles. Infecciones graves. Sepsis, Meningoencefalitis, Osteoartritis infecciosa, Celulitis, Shock séptico, Fascitis necrotizante Vómitos y diarrea. Deshidratación. Tratamiento oral inicial. Criterios de internación. Semiología cardiovascular. Auscultación (ruidos cardíacos, soplos), palpación (choque punta, pulsos, frémitos). ECG en la infancia. Signos y síntomas de alarma. Hipertensión arterial. Semiología abdominal y digestiva. Afecciones y patología quirúrgica más frecuentes. Criterios de internación. Síndromes malabsortivos. Riñón y vías urinarias. Semiología clínica y analítica. Síndromes nefrótico y nefrítico. Insuficiencia renal aguda y crónica. Sind. Urémico Hemolítico (SUH). Infecciones del tracto urinario. IRA, IRC. Reflujo vesicoureteral. Semiología clínica y analítica de las enfermedades Hematológicas y Oncohematológicas. Diagnóstico precoz en neoplasias. Semiología osteo-artro-muscular. Marcha. Trastornos articulares y músculo esqueléticos. Causas más comunes de dolor y signos de gravedad. Perthes, sinovitis, luxación congénita de cadera, prono doloroso. Artritis séptica, osteomielitis, osteosarcoma. Exposición a tóxicos. Lesiones no intencionales: Ahogamiento, Fracturas, Traumatismo encefalocraneano. Asistencia inicial del niño politraumatizado. Trastornos vinculares familiares. Abuso, negligencia y maltrato. S. Munchausen. Derechos del niño Adolescencia. Consultas frecuentes y desarrollo puberal. Trastornos endocrinos: Diabetes. Obesidad. Síndrome metabólico. Hipo/hipertiroidismo. Hiperplasia suprarrenal. Clínica Tocoginecológica Ginecología: Ciclo bifásico normal y trastornos de ciclo y sus anomalías. Ciclos monofásicos. Amenorreas. Enfermedad inflamatoria pelviana. Enfermedades de transmisión sexual. Embarazo ectópico. Enfermedad trofoblástica. Planificación familiar y esterilidad. Adolescencia y climaterio. Mioma uterino. Endometriosis. Distopías genitales. Mastopatías benignas. Cáncer de cérvix uterino y lesiones premalignas. Cáncer de ovario. Cáncer de endometrio. Cáncer de mama. Obstetricia: Control prenatal. Parto vaginal normal. Puerperio normal. Puerperio patológico. Amenaza de parto pretérmino. Rotura prematura de membranas. Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). HTA y embarazo. Embarazo prolongado. DBT y embarazo. Aborto. Accidentes del parto. Hiperemesis. Embarazo múltiple. Ecografía Salud mental y emergencia Los contenidos mínimos de Salud Mental y Emergencia se encuentran subsumidos en los anteriores.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED12 - PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN SALUDUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 2.00
Contenidos Mínimos: El aprendizaje de metodologías de Investigación a través de metodologías de investigación - acción permite, a la par de facilitar aprendizajes orientados a la rigurosidad metodológica, visualizar las formas de conexión entre reflexión acción, entre conocimiento e intervención. La asociación entre ciencias básicas y ciencias aplicadas será también parte de la construcción de conocimiento esperada en esta asignatura en donde se trata de revisar los fundamentos de prácticas habituales o consagradas en salud tanto a nivel clínico como comunitario contrastando con la evidencia científica disponible. Los meta-análisis de evidencias y respaldos científicos, el uso de instrumentos de búsqueda y el desarrollo de criterios y sentido crítico resulta clave para que el futuro profesional no se pierda en un contexto de sobre información. Preparación de presentaciones, transmisión y recepción de mensajes, incluye aspectos de Investigación básica aplicada. Estudios epidemiológicos, clínicos y de servicios de salud. Bio y socio estadística, Tutorías electrónicas y registros médicos, acceso a bases de datos y recuperación de documentos, formulación de un producto de investigación en medicina, búsqueda de información. Tipos de artículos científicos, lectura crítica de publicaciones científicas. La prevención e investigación de las lesiones de tránsito constituye un enfoque prioritario dado que en Mar del Plata y la zona la morbilidad por causas externas, entre las que se encuentran en alto porcentaje las lesiones de tránsito, provocan un aumento de las discapacidades motoras y neurológicas en la población.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0007 - PRINCIPIOS DE ONCOLOGÍAUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Se abordará el manejo inicial de un paciente diagnosticado de una enfermedad oncológica. La confección de una adecuada historia clínica, examen físico y principales estudios complementarios. Estadificación de los pacientes utilizando la clasificación TNM. Principales tratamientos antineoplásicos sistémicos (quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas). Principales indicaciones de los tratamientos radioterápicos. Complicaciones de los tratamientos oncológicos y su manejo clínico. Abordaje psico-social del paciente con cáncer.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED06 - PROMOCIÓN DE SALUD CRÍTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: La promoción de la salud constituye hoy una prioridad mayor en las políticas de Salud en tanto un conjunto de Intervenciones han probado un enorme efecto multiplicador en términos de beneficios sobre la salud. Esta línea de trabajo incluye pero excede el histórico y trascendental aporte de la Educación para la Salud que hoy se combina con otras medidas como las que provienen del ámbito legislativo, comunicacional, arquitectónico y urbanístico, ambiental, etc. En nuestra región se debe estudiar fundamentalmente los patrones de cuidado de la salud de la población que trabaja en el cordón frutihortícola para trabajar en la prevención de enfermedades. El campo resulta auspicioso en tanto no se limita a la aplicación de un conjunto de saberes ya establecidos, sino que al mismo tiempo se constituye en un dinámico campo de investigación o de investigación-acción. Concepto de Salud y enfermedad, historia de la medicina y de la salud.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0003 - PSICO ADICCIONESUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 48.00
Horas Semanales: 3.00
Contenidos Mínimos: Análisis histórico de la construcción de las adicciones como problema social, como cuestión de Estado y como asunto de las relaciones internacionales. El prohibicionismo. Programas preventivos centrados en la oferta y centrada en la demanda: rol del sector salud. Abstencionismo versus reducción de daños. Grupos vulnerables; adolescencia y consumo problemático de drogas; impacto pslco - social y comunitario del uso y abuso de drogas; drogas lícitas y drogas ilícitas.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED05 - PSICOLOGÍA COMUNITARIA, SOCIAL E INSTITUCIONALUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: La unidad de aprendizaje se orienta a la comprensión de los colectivos o conjuntos de personas una conceptualización que se complementa con la constitución de la subjetividad de los individuos que como sujetos se constituyen en unidades observables que pueden tener vínculos y comportamientos específicos. Estos pueden verse afectados por problemas de salud y por ello mismo requerir formas específicas de intervención. Trabaja sobre dimensiones de comunidad, grupo, interacciones que resultan de alto interés para el desarrollo de tareas de salud comunitaria y desarrollar herramientas de participación comunitaria, de intervención en instituciones sociales y educativas y de programación local participativa. Apoya trabajos de campo en escuelas, comunidades centros deportivos y ámbitos laborales.
Disciplina: Medicina
Ver más
SAL111 - PSIQUIATRÍA CLÍNICAUnidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: 1. Psiquiatría. 2. Psicopatología. Definiciones. 3. Psicosemiología. 4. Enfermedades cerebrales orgánicas. 5. La psicosis. 6. Las depresiones. 7. La neurosis. 8. Las psicopatías.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED18 - REDES Y SISTEMAS DE SALUDUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: La organización de los servicios de salud en redes y sistemas dista de ser un dato anecdótico para constituirse en un componente esencial de la atención de la salud en todos los niveles de intervención, desde lo promocional y preventivo hasta lo asistencial y la rehabilitación, desde el primer nivel de atención hasta la atención más compleja. Los conceptos de sistema y de redes no conforman sólo un conjunto de instrumental y herramientas diagnósticas, sino que se constituyen además en una propuesta de armonización y articulación de recursos, de instituciones de diferente índole pero que deben trabajar en forma conjunta para brindar alguna respuesta o alcanzar determinado objetivo. Incluye sistemas de salud formal e informal, políticas de salud y sus repercusiones locales, concepto de equidad en el acceso y en la protección de los riesgos. Atención Primaria de la Salud, Declaración de Alma Atta y los relanzamientos recientes de la OMS y OPS. Mar del Plata posee un tejido sanitario de dependencia mixta como pocas ciudades de la provincia al poseer el único Instituto Nacional de Rehabilitación, de la zona (INAREPS); uno de los seis Institutos Nacionales de Epidemiología, INE J. H. Jara; dos hospitales provinciales de casi mil camas entre ambos y 33 efectores sanitarios de APS del municipio con una infraestructura edilicia privilegiada a lo que debemos sumar más de 10 efectores sanitarios privados con internación y fuerte impacto en la seguridad social.
Disciplina: Medicina
Ver más
MEDE0005 - SALUD GLOBALUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales:
Horas Semanales: -
Contenidos Mínimos: Enfoques, conceptos, herramientas e iniciativas de la Salud Global y sus fundamentos científico-técnicos. Aspectos éticos identificando intereses, actores y relaciones de poder que determinan las principales iniciativas de cooperación, ayuda y regulación legal de la Salud Global; así como las consecuencias en la salud de las poblaciones, la utilización de abordajes y/o estrategias de intervención promovidos desde las esferas del poder y la cooperación internacional. Actualización acerca de los principales indicadores del estado de salud a nivel mundial, reflexionando sobre su medición y tendencias; recuperando y profundizando los conceptos básicos de la salud pública y su determinación social, mediante su aplicación en el contexto internacional.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED19 - SALUD INTEGRAL DE LA MUJERUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 192.00
Horas Semanales: 6.00
Contenidos Mínimos: En un marco de respeto a la dignidad de la mujer, su inserción cultural, social y la perspectiva de género, integrándose con los saberes de las diferentes esferas que hacen a la Salud Integral en sus dimensiones físicas, mental, espiritual y social. Fisiopatología en las enfermedades clínicas y quirúrgicas, sus aspectos terapéuticos y las medidas de prevención. Anamnesis, examen físico y estudios complementarios básicos de la especialidad, diagnóstico de las causas o mecanismos de la sintomatología, motivo de las consultas, (mastalgias, nódulos mamarios, flujo genital, sangrados anormales, dolor pelviano) Medidas preventivas básicas para la prevención de las afecciones ginecológicas y mamarias, y las medidas terapéuticas básicas de dichas patologías. Desde el punto de vista obstétrico se estudiará ei parto, sus antecedentes y posibles secuelas, todo lo concerniente a los fenómenos del embarazo, parto y el puerperio, sea dentro de circunstancias normales o patológicas. Exploración física solicitando permiso y explicando lo que se va a realizar y el por qué. Toma de material citológico para Papanicolau. Interpretación de los exámenes complementarios de laboratorio, la citología, la colposcopía, la ecografía, la mamografía. Conocimiento de la problemática en la comunidad, conociendo los grupos de riesgo de determinadas afecciones genito mamarias, para planificar acciones de prevención, en dichos grupos. Planificación familiar y promoción de embarazo deseado y que llegue a su fin minimizando los riesgos para la madre y para el niño. Diagnóstico y control del embarazo y el puerperio normal. Detección de factores de riesgo. Aborto legal, seguro y gratuito.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED17 - TAMIZAJE Y CIENCIAS DE DIAGNÓSTICOUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 2.00
Contenidos Mínimos: La capacidad diagnóstica se ha multiplicado en apenas dos décadas generando algunos fenómenos que requieren un estudio profundo por parte de los nuevos profesionales. Por un lado el surgimiento de una capacidad de diagnóstico más refinada que ia propia capacidad terapéutica, a lo que se agrega el surgimiento de artefactos poco explicables o aún no suficientemente explicados en los resultados: a lo que debe agregarse el riesgo de dependencia de informes que adquieren un sentido de autoridad incontestables aun cuando contradigan todos los criterios clínicos en la interacción con el paciente. Los métodos de diagnóstico se expanden desde hace muchos años también al campo del tamizaje siendo aplicados a poblaciones sanas con o sin factores de riesgo agregados. Así técnicas como las de papanicolau, colposcopia, mamografía, placa de tórax, rutinas de laboratorio, ecografías, etc., se aplican extensamente a grupos poblacionales multitudinarios y requieren una adecuada ponderación y evaluación. Incluye controles de salud en las distintas etapas del ciclo vital, respetando las decisiones compartidas, las diversidades sexuales y de género. Estudios complementarios: utilidad y oportunidad de su uso. Relación costo-beneficio. El laboratorio como apoyo al diagnóstico, fundamentos e interpretación de hallazgos.
Disciplina: Medicina
Ver más
MED34A - TECNOLOGÍAS EN SALUDUnidad Académica: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Créditos: -
Horas Totales: 64.00
Horas Semanales: 4.00
Contenidos Mínimos: Esta asignatura propone conocer sobre nuevas tecnologías, herramientas informáticas y conceptos novedosos aplicables a la Medicina, adaptando los temas desarrollados a la realidad actual y a las perspectivas futuras de la Informática Médica en Argentina. Está orientada a conseguir que el estudiante conozca y desarrolle habilidades y destrezas, familiarizándose con el uso de la informática y las TICs, como un importante requisito para el desarrollo de la actividad médica moderna, que consiste en encontrar, valorar, utilizar, generar y transmitir información Médica. El concepto general que orientará la cátedra pondrá el énfasis en vincular la medicina con la informática, entendiendo la medicina como la ciencia que genera el interrogante o el problema conceptual y la informática como recurso Instrumental (herramienta).
Disciplina: Medicina
Ver más