MED40 - PRACTICA FINAL OBLIGATORIA
- Disciplina: Medicina
- Créditos: -
- Horas Totales: 1704.00
- Horas Semanales: 0.00
- Contenidos Mínimos: Modelos de atención, su implicancia sobre las prácticas y sobre la salud de las personas. Nivel de resolución de la APS. La comunicación: habilidades personales y grupales. La relación médico paciente. Utilidad de la entrevista familiar. Entrevista clínica y familiar. Problemas en la relación médico - paciente - familia -comunidad. Ciclo vital personal y familiar (crisis normativas y no normativas). Genograma. Modelo SOEP (subjetivo, objetivo, evaluación, plan). Historia clínica orientada al problema. Medicina basada en la evidencia (MBE)/ Medicina basada en la experiencia. Priorización de problemas. Los problemas prevalentes de la comunidad, de lo individual a lo colectivo (trabajo integrado con Programas de Salud). Criterios de derivación e interconsulta. Referencia y contrarreferencia. Criterios de internación. La educación para la salud. Las dimensiones de la estrategia de la promoción de la salud. Prácticas saludables. Actividad física. Prácticas promo preventivas recomendadas en el niño/a, adolescentes y adultos hombres y mujeres, diversidades. Examen periódico de salud según grupo poblacional: edad, género y factores de riesgo. Prevención y evaluación de violencias. Recomendaciones para realizar un apto físico. Ejes de discusión en torno a la prevención: rastreo de cáncer de próstata, mama, cuello uterino. Cuidados ambulatorios, domiciliarios, rehabilitación, paliativos. Niveles de prevención: primario, secundaria, terciaria y cuaternaria. Redes comunitarias, interinstitucionales, la participación comunitaria, trabajo centrado en el territorio y en la comunidad. Intersectorialidad. Derechos de pacientes. Violencia de género. Educación sexual integral (ESI). Interrupción legal del embarazo (ILE). Aplicación de las guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas a la resolución de casos referidos a la atención de problemas de salud y prácticas preventivas. Abordaje de problemas más frecuentes en Atención Primaria desde la perspectiva de la Medicina General y Familiar. Atención de la salud: control de niño sano/a, seguimiento del embarazo normal. Lineamientos de la maternidad segura y centrada en la familia (MSCF). Transición epidemiológica. Enfermedades crónicas no transmisibles. Tabaquismo, estrategias de cesación. EPOC, DBT, HTA, Obesidad. Factores de riesgo. Tratamientos. Concepto de prevención cuaternaria y sus daños: sobre diagnóstico, falsos positivos y cascadas diagnósticas. Medicalización. Ley de cuidados Inversos. Síndrome de Ulises. Concepto de riesgo. Principios básicos de la bioética. Polifarmacia. Prescripción conservadora versus inadecuada. Prescripción de medicamentos. Medicina centrada en la persona: toma de decisiones compartidas y sobre diagnóstico para el cáncer de mama, osteoporosis y otros rastreos. Discapacidad. Estrategias de rehabilitación para problemas comunes en APS. Redes de servicios de salud. Los programas de salud. Salud Mental. Consumo problemático de sustancias. Modelo Comunitario de atención. Suicidio y autolesiones. Epidemiología, vigilancia epidemiológica. Concepto de riesgo y vulnerabilidad. Tipos de estudios epidemiológicos. Indicadores Básicos de salud. Ejercicio profesional aspectos legales y éticos. Certificado de defunción. Clínica médica Anamnesis y examen clínico completo en pacientes internados y ambulatorios. Formulación y planteo de hipótesis diagnósticas y planteo de diagnósticos diferenciales considerando el contexto y la prevalencia. Solicitud e interpretación de los hallazgos prevalentes de exámenes complementarios de laboratorio, electrocardiografía e imágenes para la validación o rechazo de las hipótesis diagnósticas planteadas. Enfermedades prevalentes. Enfermedades endémicas y epidémicas, emergentes y reemergentes. Enfermedades Infecciosas. Patologías regionales. Enfermedades de notificación obligatoria. Enfermedades nosocomiales. Principales síndromes clínicos por aparatos y/o sistemas. Control de salud del adulto según edad y sexo. Salud de los adultos mayores. Inmunizaciones. Enfermedades crónicas no transmisibles. Planes terapéuticos basados en la evidencia y ajustados al contexto situacional. Manejo de Emergencias Clínicas. Criterios de urgencia y emergencia. Criterios de derivación de pacientes a diferentes niveles de complejidad. Gestión de la referencia y contrarreferencia, manejo de redes en salud. Pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en evidencia y actividades de autoaprendizaje y autoevaluación. Trabajo en equipos intra e interdisciplinarios. Comunicación con el paciente y su familia. Respeto de la confidencialidad, el secreto profesional y el consentimiento informado. Educación para el autocuidado. Poblaciones en riesgo. Acciones de prevención en la población a cargo, así como promoción de la salud individual y comunitaria en el marco de la APS. Normas de bioseguridad y asepsia. Salud Mental. Adicciones. Modelo Comunitario de atención. Suicidio y autolesiones. Clínica Quirúrgica Hernia inguinal. Eventración. Abdomen agudo: Inflamatorio (apendicitis aguda, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, diverticulitis). Obstructivo (bridas, tumores). Cáncer colorrectal. Patología periorificial (hemorroides, fisura, fístula). Litiasis de vía biliar y/o vesicular no urgente. Retención aguda de orina. Litiasis renal. Hematuria. Escroto agudo. HBP. Disuria en contexto de patología obstructiva. Derrame pleural. Hemo y/o neumotórax. Cáncer de pulmón. Síndrome febril en paciente quirúrgico. Diagnóstico de ISQ (Infección del sitio quirúrgico) Hemorragia digestiva alta y baja. Nódulo tiroideo. Obstrucción vascular periférica. Epistaxis. Atención inicial del paciente traumatizado. Clínica Pediátrica Recepción del Recién Nacido (RN). Recién nacido normal. Lactancia natural y artificial. Nutrición. Importancia del control prenatal para la salud del RN. RN con Apgar bajo. Reanimación. RN de alto riesgo. Criterios de derivación. Traslado del RN. Infecciones neonatales. Crecimiento y desarrollo del lactante, el niño y el adolescente. Inmunizaciones. Calendario nacional. Otras vacunas. Semiología y trastornos frecuentes de las vías aéreas superiores (rinitis, rinofaringitis, anginas, otitis media, sinusitis, laringitis). Semiología y trastornos frecuentes de las vías aéreas bajas. Bronquiolitis. Bronquitis obstructiva recidivante (BOR). Asma. Neumonía bacteriana. Supuración pleuropulmonar. Valoración clínica y orientación diagnóstica del niño con fiebre. Manejo sistemático de la fiebre. Convulsiones febriles. Infecciones graves. Sepsis, Meningoencefalitis, Osteoartritis infecciosa, Celulitis, Shock séptico, Fascitis necrotizante Vómitos y diarrea. Deshidratación. Tratamiento oral inicial. Criterios de internación. Semiología cardiovascular. Auscultación (ruidos cardíacos, soplos), palpación (choque punta, pulsos, frémitos). ECG en la infancia. Signos y síntomas de alarma. Hipertensión arterial. Semiología abdominal y digestiva. Afecciones y patología quirúrgica más frecuentes. Criterios de internación. Síndromes malabsortivos. Riñón y vías urinarias. Semiología clínica y analítica. Síndromes nefrótico y nefrítico. Insuficiencia renal aguda y crónica. Sind. Urémico Hemolítico (SUH). Infecciones del tracto urinario. IRA, IRC. Reflujo vesicoureteral. Semiología clínica y analítica de las enfermedades Hematológicas y Oncohematológicas. Diagnóstico precoz en neoplasias. Semiología osteo-artro-muscular. Marcha. Trastornos articulares y músculo esqueléticos. Causas más comunes de dolor y signos de gravedad. Perthes, sinovitis, luxación congénita de cadera, prono doloroso. Artritis séptica, osteomielitis, osteosarcoma. Exposición a tóxicos. Lesiones no intencionales: Ahogamiento, Fracturas, Traumatismo encefalocraneano. Asistencia inicial del niño politraumatizado. Trastornos vinculares familiares. Abuso, negligencia y maltrato. S. Munchausen. Derechos del niño Adolescencia. Consultas frecuentes y desarrollo puberal. Trastornos endocrinos: Diabetes. Obesidad. Síndrome metabólico. Hipo/hipertiroidismo. Hiperplasia suprarrenal. Clínica Tocoginecológica Ginecología: Ciclo bifásico normal y trastornos de ciclo y sus anomalías. Ciclos monofásicos. Amenorreas. Enfermedad inflamatoria pelviana. Enfermedades de transmisión sexual. Embarazo ectópico. Enfermedad trofoblástica. Planificación familiar y esterilidad. Adolescencia y climaterio. Mioma uterino. Endometriosis. Distopías genitales. Mastopatías benignas. Cáncer de cérvix uterino y lesiones premalignas. Cáncer de ovario. Cáncer de endometrio. Cáncer de mama. Obstetricia: Control prenatal. Parto vaginal normal. Puerperio normal. Puerperio patológico. Amenaza de parto pretérmino. Rotura prematura de membranas. Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). HTA y embarazo. Embarazo prolongado. DBT y embarazo. Aborto. Accidentes del parto. Hiperemesis. Embarazo múltiple. Ecografía Salud mental y emergencia Los contenidos mínimos de Salud Mental y Emergencia se encuentran subsumidos en los anteriores.
Unidad Académica
- Nombre: ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
- Dirección: Ayacucho 3537
- Localidad: MAR DEL PLATA
- Teléfono: 223-4742844
- Email: medicina@mdp.edu.ar
- https://medicina.mdp.edu.ar/
Carreras y Planes Asociados
MED1 - MEDICINA
-
Plan: 2017
-
Plan: PLAN DE ESTUDIOS MEDICINA 2024